Conexiones

Un blusero más en esta selva de cemento… llamada Santiago de Chile.


Deja un comentario

Infierno

De la misma forma que en la obra de Dante Alighieri, «La Divina Comedia», el personaje Dante cruza los infiernos, el purgatorio y finalmente el cielo, con el fin de alcanzar la luz celestial que lo purifica y acerca a Dios, hemos vivido un proceso semejante durante estas semanas a partir de los incendios forestales en Chile. Nos tocó vivir los «infiernos» durante semanas, con errores de las autoridades, una oposición mediocre y cortoplacista, la escasez de elementos técnicos y la poca preocupación por parte de la ciudadanía ante lo que pasaba. Tuvimos que ver el dolor de las personas que lo perdieron todo, para tener un nuevo toque de sencillez y humildad, y comenzar ese paso de expiación de los «pecados», al igual que Dante en la obra. Empezamos a entender el problema, a dimensionarlo, bajaron las rencillas políticas, comenzó la coordinación de autoridades y se trajeron materiales y aviones para el combate de los incendios. Era nuestro paso por el purgatorio. Luego vino la enorme ayuda de la ciudadanía a los lugares afectados, como una rutina o tradición anclada en lo más profundo de la idiosincrasia de la sociedad chilena. Es nuestra forma de purgar los pecados como país, de redimirnos como nación ante la miseria que cada día hacemos hacia los demás. Y de alguna manera, lo validamos y nos sentimos orgullosos de ello.

El problema ahora, es que a diferencia de Dante que si pudo llegar al paraíso y alcanzar la virtud máxima ante Dios, en nuestro caso no somos dignos aún de llegar a ese estadio de plenitud. Seguimos anclados en un eterno purgatorio, expiando pecados pero sin el más mínimo afán por superarnos. Ojalá que tengamos un «final feliz» como en la obra, ya que por ahora, seguimos siendo indignos ante la luz celestial que la humildad y dignidad, que nos dan los valores y respeto por los derechos más esenciales de las personas, en especial los niños y niñas de Chile.la-divina-comedia


Deja un comentario

Manifiesto

Nací en Santiago, en 1981, pero al cabo de poco tiempo me fuí a vivir con mis abuelos paternos en Curicó. Mi madre tenía 16 años de edad al momento de nacer. No conocí a mi abuela materna, y tengo vagos recuerdos de mi abuelo materno. Mi padre nunca asumió la responsabilidad del hijo que vendría, y aun cuando creo que la historia es sabia en ese aspecto, no dejo de sospechar que la vida siempre es correcta en la forma en la cual las cosas suceden y pasan. Esta es mi historia

Crecí en Curicó, con mis abuelos paternos. Mi abuelo era gendarme y mi abuela dueña de casa. Vivíamos en una población, junto con mi tía menor. Eran tiempos duros. Los años 80 en regiones es de una complejidad enorme, y poco explorado hoy en día. Sería bueno estudiar esa época en lo social y comunitario. El último recuerdo que tuve de mi madre, fue en mi cumpleaños de 1986, luego de eso, pasarían 17 años sin saber de ella. Entre la pobreza que había, y los enormes tiempos que pasaba solo en casa, crecí viendo a Hernán Olguín con «Mundo». Leía mucho, y por eso mismo pasaba muchas horas del día en el cuarto de atrás de la casa, creando cosas, inventando otras, y e incluso quemándome o cortándome otras tantas.

Fuí al Jardín Betty en Curicó, que estaba a 5 minutos de mi casa. Maravillosos años. Ahí vi el primer partido de Colo Colo ante Cobreloa. Luego estuve un año en la Escuela Presidente José Manuel Balmaceda, para más tarde en segundo básico, irme a la Escuela Ernesto Castro Arellano (Ex-E-21). Me formaron profesores normalistas. Grandes maestros y que me acompañaron en mi camino de soledad. Mi vida en esa época no era precisamente feliz. Hubo violencia, alcohol y mucha tristeza familiar, con quiebres en ciertas festividades y época de verano, cuando nos íbamos por un mes a Pelluhue, cerca de Cauquenes.

Aprendí en esa época el valor de aprender, leer y saber. Mis profesores siempre me impulsaron a ello. Crecí viendo el Mundo de Beckman, Profesor Rossa, Más allá del 2000, y a disfrutar de los clásicos de la ciencia ficción, como Star Trek, Star Wars, Back to the Future y Quantum Leap. Creo que todo eso me hizo tener una infancia más tranquila. Construía naves, inventos, y muchas cosas que hoy al mirarlas atrás, me dan orgullo realmente. Incluso, hasta conocí a Jaime Guzmán Errázuriz en 1989, comiendo empanada y tomando Free.

Tuve la suerte que mi abuelo me empezó a comprar más libros y revistas científicas, lo cual para mi fue una explosión estelar en mi vida, y comprendí que ese era mi camino. Salté a la enseñanza media al Liceo Luis Cruz Martínez, y no lo niego, yo quería irme al Instituto San Martín, pero absolutamente imposible de acuerdo a las condiciones económicas que teníamos. Fue una sabia decisión de mi abuelo. Siempre me decía: «En el Liceo aprenderás lo que necesitas en la vida». Tuvo razón.

La vida en el Liceo fue un espacio lleno de revoluciones y cambios. Gente valiosa y tremenda. Hasta hoy, grandes amigos en mi vida. La mayoría con ganas de hacer tantas cosas, cambiar el mundo. Fue genial. Y bueno, hasta hoy seguimos en lo mismo. Creo que hasta mi muerte, le deberé aquello a mi abuelo.

Luego de ello salté a la universidad. Me fui a la Universidad Católica de Chile a estudiar Matemática, y al cabo de unos años, gracias a mi gran amigo Miguel, comprendí que mi norte era la Educación, luego de trabajar en campamentos en Santiago. La vida en Santiago en esa época no fue fácil, pero vivía con amigos en una residencial universitaria. Eramos una familia, los triunfos eran comunitarios, y las derrotas compartidas. Fue una hermosa época. Más tarde, vino la época de trabajar en colegios y en educación superior, y creo que todo lo anterior me preparó para sostener tantas complejidad que existieron, y que aún existen. Entré a estudiar una segunda carrera, ahora en educación, y ya estoy en mi último año. En realidad, esta decisión fue por que no ser del área y hablar de ella, es bastante mal visto.

He tenido la suerte maravillosa de conocer gente extraordinaria en mi vida, de la cual he aprendido y aprendo cada día. Ha sido sin lugar a dudas mi mayor tesoro, y de la cual me defino hoy en día. Creo en lo social y en la gente, en la educación como elemento crítico para el desarrollo de las personas, y por sobre todo, en que los niños y niñas son el tesoro más valioso que tenemos.

Esa es mi historia. Mi manifiesto. La vida no ha sido fácil, ni lo será jamás. Creo que es posible siempre darle la vuelta a las cosas. He sido y seré un orgulloso de mi historia, mi vida, y si eso puede ayudar a los demás, bienvenida sea. Un agradecido de la vida, de la gente que me rodea, y la oportunidad de aprender de todos.


Deja un comentario

Perspectivas y Transformaciones

Octubre 16, 2016

“Hay momentos en la vida en que una persona, para ser fiel a sí misma, tiene que cambiar.

No de batalla, sino de trinchera. Cambiar de camino, no de dirección”

Leonardo Boff

Con afecto, con claridad, y también con necesaria coherencia, queremos compartir con ustedes la decisión de concluir al menos en esta primera etapa, nuestra participación en el movimiento “Repensando las tareas» (La tarea es sin tareas) al que nos sentiremos siempre, profundamente vinculados.

Fuímos dos de tres personas (junto a Paulina Fernández) que dimos inicio a este recorrido con la primera entrevista y noticia –vía diario la Tercera- sobre una iniciativa que en realidad veníamos dando a luz hace muchos años: desde nuestros trabajos (Vinka y Carlos) y publicaciones en temas de educación, más de una vez, levantamos el cuestionamiento acerca del impacto de las tareas –en los derechos, salud y procesos de aprendizaje en muchos niños que además, en Chile, tienen jornadas extendidas-, entendiéndolas como un síntoma más de una educación por mucho agobiada y descuidada, y a la que concebimos inseparable del cuidado y respeto por la dignidad de sus niños, familias, y sus maestros.

Durante años, fuimos testigos de cómo los estudiantes secundarios y universitarios daban la batalla por una mejor educación, y por su lado, también los profesores. Pero faltaban las familias en esta tríada vital para cualquier sueño, reforma o revolución educativa en un país. Ver desde el primer día, cómo nacía un movimiento de mamás, papás, familias (abuelos, tíos, todos) que al cabo de un tiempo récord, contaba con noventa mil personas, ha sido realmente una experiencia tremenda y un éxito –como escribimos en más de una columna, “el resultado feliz de”- que alegra el alma. La oportunidad que se abría, era portentosa y entrañable. Para los niños, y para la educación.

De estos meses, conservamos aprendizajes, lecciones y lucideces nuevas, y otras de siempre. Seguimos creyendo, tal como desde el primer día, que cualquier causa relacionada con algo tan sagrado como la niñez y su educación, es indivisible de la vocación de cuidado y de una ética de responsabilidad (el cuidado, nuevamente) cuya prioridad sea proteger y alentar las vidas de cada nueva generación, sin alienar ni omitir ni por un momento el respeto, validación y contención de quienes acompañan su recorrido: las familias, las escuelas y docentes, junto al colectivo. Más aún, ese cuidado alcanza al propio activismo que cada persona elige desplegar: en sus acciones, su lenguaje, su sensatez y sensibilidad, y la constante atención al presente y lo que ese presente va hilando hacia el futuro.

Hemos reflexionado mucho acerca de lo que significa la actuación del movimiento, su vinculación –imprescindible- a las comunidades educativas (algo que todavía creemos indispensable fortalecer), y especialmente, el efecto del temprano involucramiento de los políticos en la trayectoria de estos meses.

Aunque valoramos que la mayor amplitud de partidos y agrupaciones, junto a medios de comunicación, y foros sociales hayan demostrado interés en escuchar al movimiento y en participar de una conversación siempre urgente en la protección de derechos de la infancia y su educación en Chile, nos preocupa que en demasiadas ocasiones lo que más resuene sean los mensajes “anti”, en clave negativa, el verbo “prohibir”, dinámicas de debate/disenso impositivas o agresivas, inclusive. Nada de lo anterior nos refleja, queremos ser muy asertivos, y lo hemos hecho presente desde un primer momento. También, en el escenario no previsto y apresurado de la presentación de un proyecto de ley «para prohibir las tareas» (anunciado por el Sen. Quintana a la prensa, en junio pasado). La prisa, la redacción, no reflejaban el cuidado que exigen la niñez y su educación, las familias (el problema de las JEC no es separable del problema más vasto de jornadas que no propician en lo absoluto el cuidado familiar y la conciliación), los profesionales docentes (invitar al colegio de profesores no es suficiente considerando su moderado % de representatividad del magisterio nacional), y las comunidades educativas.

Un país entero hace mucho espera conocer hasta dónde puede llegar su envergadura de imaginación y alas en este siglo XXI. El exceso de tareas es síntoma, ya lo decíamos, de una educación malherida, pero en la dolencia mayor, herramientas obsolescentes como “los deberes para la casa” se suman a la realidad de la JEC, a modelos curriculares sofocantes, a la presión del SIMCE, los incentivos perversos, la falta de apoyo a profesionales docentes, y la brecha de inconmensurable desigualdad entre niños/as que viven en Chile. Una brecha que sólo la educación, seguimos creyendo, como un puente hermoso y tozudo, podría y debe ayudar a eliminar.

Desde las premisas señaladas, ¿cómo entender un proyecto de ley sin una mirada holística e inclusiva de las comunidades educativas, y que encima refuerza la segregación al abordar solamente a colegios subvencionados? ¿No es continuar en las mismas dinámicas mercantiles y perversas si se castiga la subvención por incumplimiento de la “prohibición” de las tareas? ¿Cómo se planea fiscalizar el cumplimiento de esa ley: multando a colegios que a su vez deberían multar a profesores? ¿Y los demás establecimientos, quedan fuera?

¿No habrá una forma de combatir el agobio que lejos de ahondar separaciones, sea inclusiva y equitativa? ¿Bajo qué premisas se preserva el cuidado por el bienestar de nuestros hijos del bienestar y por la apuesta que un país necesita realizar para que sus docentes puedan dar lo mejor de sí en el aula? No concebimos transformaciones en la educación sin un accionar estrechamente vinculado a los profesores y comunidades educativas que encarnarán esos cambios.

También es necesario responder a estas preguntas: ¿Cuál es la tasa de tareas escolares en Chile, qué contiene la rúbrica de evaluación disponible para apoderados y padres? ¿Cuál es la definición de “tarea”, y dónde se explica, al alero de esa definición, cómo debería entenderse entonces el juego educativo, determinadas actividades para niños con NEE, o los videos de YouTube que los niños ven (y aman hacerlo) en el modelo de flipped-classroom que algunos establecimientos están implementando, o la realización de proyectos fenomenológicos en colegios donde se están dejando atrás las asignaturas, o en aulas donde los docentes trabajan –luego de la revolución iniciada por Mortimer Adler y revivida por Salman Khan- el seminario socrático? Las tareas pueden ser motivo de tensión, conflicto y hasta de maltrato físico/psicológico en hogares donde la dificultad del niño para “responder” genera frustración en padres agotados, agobiados. Pero en hogares donde niñ@s son abusados sexualmente, muchos de ellos encuentran un refugio en el tiempo y “defensa” de sus actividades escolares y/o rendimiento académico, como una forma de reducir la frecuencia y exposición al abuso. Podríamos señalar muchos ejemplos donde no es tan blanco-negro el resultado de la implementación de una medida como la que sin mayor detalle ni desarrollo, enuncia el proyecto ley original (en el sentido de “prohibir”, “eliminar”).

Si el camino es legislar, se legisla para un país entero, para toda su infancia, considerando a todas las comunidades educativas. No podemos omitir preguntas, ninguna, si dicen relación con la experiencia de niños/as diversos en proyectos educativos asimismo muy diversos. Lo anterior no equivale a capitulación, sino a respeto y en esa disposición no hay renuncia. La humildad, el autoexamen, son constantes como premisa del cuidado ético (Gilligan, Noddings) y también lo es la responsabilidad modélica de adultos, educadores y activistas, frente a la infancia y frente al colectivo.

A la presentación apresurada del PL en junio, se suma el que la Comisión de Educación del Senado sorprende a todos con una votación el pasado 12 de octubre, de la cual nos enteramos mientras se realizaba y sin contar con la certidumbre de que se hubiesen tomado en cuenta los resultados de acuerdos vinculantes. Podemos valorar la diligencia, pero recordemos que el propio Senado condicionó la votación del proyecto –en agosto pasado- a las recomendaciones que entregara Mineduc luego de convocar una mesa técnica con la participación de educadores, familias (representadas por el movimiento), expertos, etc.  De esa mesa que duró dos meses y en la que participamos (durante 6 Sesiones, de 2 horas y media cada una), surgen conclusiones y un informe que los Senadores recibieron. No obstante, no consta su consideración en la votación del 12 de octubre, aun cuando ésta fuera entendida como un “triunfo”. En cualquier logro, creemos, el autorespeto traza un límite y como movimiento debió ser explícita la insistencia y respaldo al informe (y trabajo) de la mesa técnica. Los códigos de la esfera política, legislativa, no siempre son iguales a los de la ciudadanía y las personas, pero más de un activismo está demostrando que es posible hacer las cosas sin comprometer su autocuidado y autorespeto.

Las causas nacen, cumplen ciclos, y entre esos puntos se levantan identidades, y se eligen por acción u omisión ciertos derroteros (con los cuales diversas personas se sienten más o menos en sintonía). Ojalá las elecciones siempre fueran, sean, con plena presencia e intención, y no arrastrados por contingencias, la prisa, la desatención. El autoexamen es constante, para nosotros lo ha sido, al respecto del fin y de los medios, de lo que es endosable y lo que no, y de lo que consideramos como “logros”.

Hay un verso muy lindo de Vicente Huidobro que dice: “deseo esta ola de horizonte como único laurel para mi frente”. Esa ola que podría ser un amor bien correspondido, la reverencia ante la vida, un sueño cumplido. Nuestro horizonte más feliz ha sido y seguirá siendo aportar a la vida buena y el cuidado de la niñez, y al fortalecimiento de la educación entendiéndola como un bien público y de hacer colectivo. Siempre con los profesores y comunidades educativas y humanas, y siempre con la mayor delicadeza, de artesano chino en cada acción, cada palabra, cada paso, para poder disfrutar uno o más laureles con dicha, y con satisfacción cristalina. Con paz.

Aquello que uno más ama, lo que más anhelamos, lo que tratamos de construir para quienes más queremos (nuestros hijos y los de todos) merece tiempo, templanza, visión de futuro, y aunque suene repetitivo, el mayor cuidado. Los niños son un tesoro, su educación debería serlo, el movimiento lo es, y puede todavía llegar a ser más grande en tanto logre invocar y reunir –sin alienar con palabras ni acciones o con un proyecto ley que no refleje la integralidad del problema ni considere a todos los actores educativos- a miles de personas y voluntades. Somos casi cien mil, pero recordamos que existen 3.6 millones de NNA en edad escolar, miles de familias más, y miles de docentes. Hay espacio para crecer todavía más, y del modo más inclusivo.

Para terminar, gracias a cada uno y una, a todos, por lo compartido y aprendido en esta primera etapa, y también por recibir esta decisión que resulta de un discernimiento largo, y de un período de espera que creímos importante sostener en tanto se concretaban trayectorias como por ejemplo la mesa técnica y la elaboración de una propuesta sólida de parte del movimiento (actualmente en elaboración, y destacamos el rol que la psicóloga Constanza Gamboa ha tenido en dicho cometido).

El tiempo dirá si nos volvemos a encontrar en etapas futuras. Ahora nos despedimos y tengan la certeza que desde dondequiera, estaremos trabajando como siempre, con y para los niños y niñas, jugándonos por el sueño de una educación inseparable del cuidado ético, y de un país responsable con su infancia, capaz de darle protección, y un amor tan grande que alcance y vuelva sobre toda nuestra sociedad.

Carlos Ruz, Matemático, Docente

Vinka Jackson, Psicóloga, Educadora

 

 


Deja un comentario

Tiempos de Elecciones

Una de las cosas más interesantes que vivimos hoy en día en Chile, es que en este proceso de ruptura del «antiguo régimen» político que el país acontece, surgen dentro del caos imperante, algunos personajes y políticos que nos hacen tener presente que dentro de éste escenario conocido, es decir, voto voluntario, baja participación cívica, despolitización y polarización social, arriesgarse o tirarse a la piscina es relativamente fácil y sencillo. Hay dos hecho particulares en estos días, que lejanos entre sí, se conectan en la pudrición política que niega a aceptar la realidad: Chile, al menos en sus estratos medios y medios-altos, cambió.

A 200 km de Santiago, hacia el sur del país, se encuentra la ciudad de Curicó (Población aprox. 142 mil habitantes. Fuente: CASEN2013) la cual en éstas próximas elecciones municipales, van en postulación al cargo de Alcalde de la Ciudad, los Srs. Javier Muñoz (DC) y Hugo Rey (UDI), quienes en su calidad de alcalde en ejercicio y ex-alcalde de la comuna, han sido conocidos por la mediocridad de sus administraciones. El primero, actual alcalde de Curicó, Javier Muñoz, conocido con la corrupción en la municipalidad, con pago de favores a personas cercanas a la DC, como en la Administración del Cementerio Municipal o el Departamento de Educación Municipal, por mencionar dos casos, y que a pesar de ello, va nuevamente a la reelección este mes de Octubre. Su cercanía con el Diputado Roberto León y el Senador Andrés Zaldívar, ambos también involucrados en temas de pagos de favores y corrupción, como por ejemplo SQM, comprometen absolutamente el devenir de la comuna y provincia de Curicó en la Región del Maule. En este contexto, es que también tenemos a un completo Concejo Municipal formalizado por fraude al fisco (www.curicopedia.org/index.php/Formalización_de_concejales_en_Curicó) del cual al menos 5 de ellos, irán a la reelección como concejales. Una situación absolutamente descabellada, inmoral y carente de toda fineza política, cuando exigimos más que nunca confianza y transparencia.

Por otro lado, en días pasados oficializó su precandidatura presidencial, el ex-mandatario Ricardo Lagos Escolar, quien fuera Presidente de Chile entre 2000 a 2006. Su gobierno, se caracterizó con enormes situaciones de corrupción, fraudes, arreglos con empresarios, bancos y una larga lista de temas y hechos que hoy en día, salen a la luz del recuerdo de quien fuera considerado por parte del gran empresariado de Chile, como el «un gran amigo de la CPC (Confederación de la Producción y el Comercio)». No podemos olvidar la situación del CAE (Crédito con Aval del Estado) para Educación Superior, que hoy en día, mantiene endeudados a miles de chilenos, como también los sucedido en Ferrocarriles del Estado, MOP-Gate, Mop-Inverlink, entre muchos más.

Ya sea a escala local o nacional, como hemos podido ver, la situación política y social del país exige transparencia, honestidad y sobre todo, confianza en las personas. No se trata de ser santos ni monjes, sino de tener un mínimo ético y moral en cargos públicos. Tal como lo ha señalado el ex-presidente Ricardo Lagos, el «mínimo civilizatorio» de la sociedad cambió, y en ese cambio, nuestras personas, ciudadanos, exigen y demandan mucho más.

En la Convención Demócrata de julio pasado, el Presidente Barack Obama dijo: «No abucheen, vayan a votar», en relación a las críticas a Donald Trump (candidato republicano a la Casa Blanca). Eso mismo, es practicable en Chile. No necesitamos más críticas y abucheos desde las redes sociales, el teclado, computadores y celulares, necesitamos presencial real, acciones concretas de la población, y una de ellas, es ir a votar en las próximas elecciones. No importa por quién, incluso si quieres puedes anular, pero vota, participa. No dejemos que Chile siga así.

Por que son tiempos de elecciones, y como tal, también comienza el pan y circo de la oligarquía política hacia la ciudadanía. Sé inteligente, y no caigas en «cantos de sirenas». Infórmate y participa.


Deja un comentario

Punto de Inflexión

Hace algunos días, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) entregó y liberó los datos de la evaluación de habilidades y competencias PIACC 2015 (Ver http://www.oecd.org/skills/Evaluaciones-de-competencias/ ), el cual mide bajo ciertos indicadores y áreas particulares (comprensión lectora, razonamiento matemático y uso de tecnología) el desempeño de los adultos de los países de la OCDE y otros participantes. En ese sentido, nuestro país obtuvo muy bajos resultados en las áreas respectivas, y en donde lo preocupante es que aquello es transversal en los diversos grupos socioeconómicos y niveles educativos (básica, media y superior).

De lo anterior, los principales resultados son los siguientes:

  • El porcentaje de adultos con bajo puntaje en competencias en Chile, es del 67%. Promedio OCDE, 26,3%
  • Promedio de puntajes de habilidades y competencias en matemática, es de 206 ptos. Promedio OCDE, 263 ptos.
  • Porcentaje de adultos en Chile con bajo puntajes en nivel 1 de competencias tecnológicas, 26,8%. Promedio OCDE, 14,2%.
  • Promedio de puntajes de habilidades de lenguaje en edades de 16 a 24 años, de 237 ptos. Promedio OCDE mismo rango, 275.
  • La diferencia de habilidades en lenguaje entre más jóvenes y viejos en Chile, es de 43 ptos, en OCDE, de solo 25 ptos.
  • La diferencia de puntajes en habilidades en matemática entre más jóvenes y viejos en Chile, es de 48 ptos. Para promedio OCDE, 23 ptos
  • Porcentaje de adultos capaces de resolver problemas usando tecnología en rango de 25 a 34 años, 24,1%. Promedio OCDE, 44,8%
  • Puntaje de comprensión lectora para hombres: 224 pts, para mujeres, 216 ptos. OCDE: Hombres, 269 ptos; Mujeres, 267
  • Puntaje de habilidades matemática para hombres: 217 pts, para mujeres, 196 ptos. OCDE: Hombres, 269 ptos; Mujeres, 257
  • PIACC 2015, evidencia que sesgo de género en adultos está fuertemente asociado a habilidades y competencias matemáticas
  • Puntajes en Comprensión Lectora para niveles de Educ Básica, Media y Superior: 177, 219 y 254 ptos. Para OCDE, 231, 264, 292 ptos.
  • Eso quiere decir que un profesional universitario en Chile, tiene menos habilidades y competencias que un adulto con educ. secundaria OCDE

Me quiero detener con la última referencia. Es demasiado importante. No podemos seguir sin hacer una reflexión sin este aspecto.

Nuestro sistema escolar, ya sea en sus dependencias municipal, particular subvencionada o particular pagada, por casi 30 años, ha formado a dos generaciones de ciudadanos que carecen de las habilidades y competencias básicas en el mundo del siglo XXI. Lo extremadamente duro, es que para un sector de la población, marcado por el desprecio a la ciudadanía y las personas, que viven de sus círculos y redes sociales, de sus contactos y grupos de influencia, la evaluación PIACC 2015 les dice «saben, ustedes son tan malos como los más pobres». Eso es brutal, por decirlo menos.

Lo escalofriante, es que los colegios y escuelas de los deciles más altos, seguirán cobrando mensualidades exorbitantes, desmesurados y estratosféricos, amparados en la «educación de calidad» que entregan. Hoy ya sabemos, que eso es una gran y enorme mentira.

Nos enfrentamos por tanto, a un punto de inflexión gigante como país: O seguimos con reformas, cambios y maquillajes a un sistema educativo que ya no funciona, tanto en los públicos como privados, con ideas de innovación, gestión y cuanto elemento de economía desean meterle, o simplemente hacemos lo que siempre debimos hacer, que es transformar nuestra educación desde sus bases más esenciales, con el fin que desde ella podamos construir una visión país, una arquitectura de nación que nos abra un camino al desarrollo. Para ello, se requiere voluntad, decisión y coraje. No podemos seguir así, no podemos perder otra generación más de personas solamente para enriquecer a otros.

Éste debe ser el punto de inflexión de Chile, por que ya posiblemente en un camino de no retorno.

Es hora de transformar la educación de Chile…..

 


Deja un comentario

La Rebelión de los Milennials

Hay dos fenómenos políticos y sociales muy importantes que están ocurriendo hoy en día en el mundo, los cuales pueden parecer separados entre sí, por miles de kilómetros, pero que comparten en común un notorio giro o cambio en la perspectiva y apoyos a las decisiones de ciertos países. Ese elemento que está cambiando la balanza de poder, se llama la Generación Y o los «Milennials» (https://es.wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3n_Y)

En Europa, tenemos este 23 Junio el «Brexit», que representa la posible salida de Reino Unido de la Unión Europea. Sin entrar en mayores detalles al respecto (sugiero seguir en Twitter a @PaulinaAstroza para mejores detalles) si podemos señalar que las encuestas que se han estado realizando en el último tiempo, evidencian que los jóvenes entre 18 a 35 años, se inclinan por apoyar la integración con el continente, en comparación con los grupos etarios más altos, que se inclinan por dejar la Unión Europea (http://www.theweek.co.uk/eu-referendum/65461/eu-referendum-poll-shows-drop-in-support-for-brexit). Esto podría ser algo llamativo y no tan relevante, sin embargo, cuando cruzamos el Atlántico, nos encontramos con una sorpresa mayúscula.

En estos momentos, se desarrollan las elecciones primarias en Estados Unidos, en donde por un lado, el Partido Republicano se empecina en parar a la máquina Trump, a manos de los candidatos Cruz, Rubio y Kasich. En el sector oficialista, en el Partido Demócrata, la contienda es algo más interesante, entre la Ex Secretaria de Estado Hillary Clinton y el Senador Bernie Sanders. En este último caso, el candidato Sanders, de 75 años, ha revolucionado estas primarias, con un discurso muy socialista y que ha penetrado fuertemente en los más jóvenes ( 18 a 35 años), con cifras de más de un 80% de apoyo en intención de voto (http://www.altonivel.com.mx/55659-bernie-sanders-el-socialista-que-apoyan-los-jovenes-de-eu.html), lo cual a puesto en alarma a la candidata Clinton, que triunfa en sector más conservadores y de más rango etario.

Entonces, qué tienen en común el «Brexit» Europeo y las elecciones presidenciales en Estados Unidos? Una nueva generación que se mueve por ideas y posturas generales, por propuestas globales, y lo más importante, por ideales comunitarios. Esto, sin duda, está cambiando la sociedad y la política en Occidente. Hace algunos años, una encuesta Gallup señalaba que esta generación, estaba en contra de las políticas intervencionistas de Estados Unidos con el mundo, y que desearían una mayor cooperación con los países.

¿Será que estamos comenzando, una revolución generacional jamás vista? , o quizás como señaló Toffler en los años 80, que la sociedad de la información generaría un cambio tan grande que las instituciones colapsarían y vendría un mundo más empático y solidario entre sí.

Por ahora, debemos seguir con atención el transcurso de los eventos políticos, pero una cosa es cierta. Los «Milennials» no les interesa la política tradicional, y eso, ya incomoda a la vieja sociedad de fines del siglo XX.


Deja un comentario

AFI: Una verdad incómoda

Durante esta semana, más de 289 mil estudiantes rendirán como cada año, la Prueba de Selección Universitaria (PSU) con el anhelo de tener un buen puntaje y así acceder a las vacantes de las universidad adscritas al proceso de selección, tanto públicas como privadas. Sin embargo es lamentable que todo este proceso, ya esté condicionado de antemano, o como se dice en la jerga política, ya esté «cocinado». Ésto, por que de acuerdo a DFL Nº4 de 1981, son 27.500 estudiantes los «mejores» del sistema escolar, que poseen los mejores puntajes en las pruebas de Lenguaje y Matemática, los cuales son para las Ues, verdaderos botines de ingreso extra a disputarse, y que este año, por primera vez se puso en duda su continuidad.

Quienes más han criticado la medida de reducir o eliminar el AFI han sido precisamente los planteles privados, quienes captan un buen % de estudiantes en el rango anterior, ya que dichos puntajes vienen en su mayoría de establecimientos particular subvencionado o pagado, lo que no es sorpresa, ya que correlaciona PSU con GSE en .98. Esta crítica la sustentan en el hecho que dichos recursos los usan para becas, ayudas y la mejora del sistema de educación superior. Esto, es completamente falso.

Según el reciente ranking de Times Higher Education 2015 (https://www.timeshighereducation.com/world-university-rankings/2015/world-ranking) las universidad chilenas simplemente no existen a nivel internacional. Claro, a nivel local, hacen gala tradición, seriedad, compromiso, pero en general, solamente les interesa un solo foco: dinero. Nada de ser puntales del desarrollo país. Son simplemente «Centro de Capacitación Superior».

El AFI es un elemento regresivo, segregador y nocivo para la Educación del país, y es hora de terminarlo de una vez, y redistribuir los recursos a nivel basal de las Ues públicas. Esto es más justo y adecuado que poner a «competir» a los planteles, por un hueso establecido hace más de 30 años.

El tiempo ya ha dado su dictamen: El AFI debe terminar.

 


3 comentarios

Radiografía del Charlatán Educacional

Por Javiera @jatenas , Nico @nicoschongut y Carlos @CarlosRuz_F

El charlatán educacional o iactator pedagogus grandiloquus como los definía Cicerón en el siglo IV DC, es un personaje inmerso en el mundo de la educación desde el inicio de los tiempos, es más, se han encontrado frases inspiradoras sobre educación en la cueva de Altamira en las cuales el charlatán le dice a los profesores de la prehistoria cómo deben enseñar a cazar mamuts siendo ellos los primeros vegetarianos de la humanidad.

Dicen los libros de historia, que en la magna Grecia los filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles eran repelidos del ágora a piedrazos por los chalatanes gurúes del conocimiento, argumentando que ellos no tenían un blog, ni suficientes seguidores en twitter, ni eran CEO de una empresa de tecnología educativa y por lo tanto, su filosofía y pedagogía no era válida al no poder demostrar liderazgo en el área.

En la época de los Romanos las cosas cambian (un poco) el iactator pedagogus grandiloquus es reconocido con una medalla al imperio romano por el Calígula, el cual, ante varios intentos fallidos de pasar Octavo básico, decide decapitar a los pedagogos titulados de la Universitas Románica Rómulo et Remo y emplear a los charlatanes en la sede oficial de Campus telluris con condición de que velaran por hacer ver al emperador como el ser más brillante del planeta.  Nerón, convencido de que el modelo de carrera docente impuesto por Calígula era efectiva, estableció el primer curriculo de la historia donde no se enseñaba educación cívica, solo latín básico, a contar hasta 200 y a correr cincuenta vueltas al coliseo escapando de un gato o un león dependiendo de la edad del estudiante, esta reforma es conocida como Panem et Circenses.

Para demostrar lo rígido de la selección docente, Nerón decide que al comenzar la carrera profesional los egresados de pedagogía competían con los gurúes en educación, escapando de los leones en el circo máximo provistos de un iphone 3 y así optar a dos categorías: minister (poca cosa) o magister (maestro), pero como el emperador había repetido tres veces segundo medio, confundió el orden los términos y como nadie atrevió a contradecirlo, hasta el día de hoy usamos estos conceptos al revés. Quienes lograban más likes y RTs mientras escapaban de los leones podían dar keynotes frente al emperador y los Patricios y eran nombrados minister, los pocos que sobrevivían, eran mandados a una escuela básica municipal donde debían educar a los hijos de la plebe por dos chauchas (la moneda oficial de aquel tiempo)

La historia avanza, Asterix y Obelix intentan implementar el primer acuerdo educativo en Europa, pero no resulta porque los Vikingos nunca llegaban a las reuniones, los iberos insistían  en que su jamón era mejor, los germánicos estaban concentrados en que los helénicos les pagaran los dracmas que les debían y los romanos se distraían fácilmente, y todo terminaba en una gran orgía, la cual sienta las bases de la unión europea, pero eso es harina de otro costal.

Durante la edad media, aparecen los libros porque apenas quedaban piedras disponibles, así el charlatán empezó a escribir libros de autoayuda y de pedagogía para engatuzar a la nobleza, el clero y por default al vulgo, así los charlatanes se asocian en editoriales educativas y manejan ahora cuentas corporativas de twitter y facebook creando ONGs para promover su modelo educativo e imponer sus reglas del juego en las cortes del Rey de turno. Para aclarar, el charlatán se diferencia en esta época del arlequín porque no hace reír a nadie y porque pasa todo el día en twitter hablando de la importancia del social media en las aulas y del personal branding.

Los periodos de tiempo sucesivos son de los que no me acuerdo muy bien, esos entre las cruzadas y la revolución francesa donde la mayoría de los hombres pasaban unos cuantos años fuera de casa reconquistando tierra santa, perdidos en un barco con rumbo al nuevo continente (que no sabían que existía porque aún estaba vigente el Panem et Circenses), y cortando cabezas de monarca, los únicos hombres que no iban a la guerra o a la conquista eran los minister y los charlatanes, a los cuales los españoles describían como “el tonto e’l pueblo” así tenían tiempo para discutir el futuro de la educación en las cortes. Es ahora cuando el charlatán decide incluir en su bio de twitter y linkedin la palabra de líder.

Pasan los siglos y el charlatán sigue sentado a la diestra o siniestra del mandamás de turno. Actualmente, el charlatán se detecta porque si bien nunca estudió pedagogía (es normalmente ingeniero, periodista, economista e inclusive se han visto algunos homeópatas) cree que puede decirles a los maestros cómo enseñar, cree que puede imponer su visión del currículo por tener un posgrado en alguna universidad anglosajona y, como es chanta pero habla bonito, logra convencer a las masas de que tiene razón, que los estudios científicos y las ciencias sociales no merecen ser escuchadas, que para eso tiene un blog y da charlas en los TED talk.

Como Dios los cría y el diablo los junta, estos se organizan en asociaciones sin fines de lucro (tienen suficiente dinero porque tienen trabajos que les pagan como la gente) las cuales insisten en que los pedagogos deben escucharles y aprender de ellos, creando instancias que les permiten desarrollar el Panem et Circenses 2.0, encantando a las serpientes (aka los poderosos de turno)  que cinco años de universidad y un título no sirven para enseñar si no se arrodillan ante su saber, y por ende, merecen seguir ganando dos chauchas (la moneda actual).

El charlatán actual tiene un lindo apellido (es descendiente de los charlatanes de la europa medieval y romana), en sus bios se autodenominan líderes, expertos, tienden a usar citas grandilocuentes, y se enojan si los profesores ejercen su derecho a huelga, invocando a los emperadores para que los condene a la muerte en el circo máximo.  El charlatán sufre de verborrea mediática, usa todas las redes sociales disponibles y como es ególatra y se alimenta de helio, tiende a tener selfies y retratos. El charlatán moderno jamás nunca va a publicar en revistas científicas, le teme a los escolásticos los cuales son su némesis por lo que ama humillarlos públicamente cuando puede, intentando convencer que los que osan tener un doctorado en alguna disciplina científica tampoco están tan capacitados como ellos para enseñar en las universidades.

Para ser más creíble, el charlatán maneja su marca personal y la de sus amigos, promueve la vida sana, recordándonos a todos que es un buen runner porque desciende de los que sobrevivieron al león y por ende, les parece normal encarar de manera agresiva y burlesca a quienes osen cuestionarlos. Están a la moda educacional de turno, pero sobretodo, siguen perpetuando el sistema de las dos chauchas para los maestros mientras ellos, lucran dando charlas y asesorando a los ministros y peor infectando al parlamento, en fin, les dejamos un mono de palitos para que usted mismo identifique a su charlatán o si quiere, pueda convertirse en uno, le aseguramos que no va a tener problemas para llegar a fin de mes.

Expertos en Educación


Deja un comentario

El Segundo Tiempo de la Reforma Educacional: ¿Qué podemos esperar?

El pasado  21 de Mayo, la Presidenta Michelle Bachelet dió cuenta a la nación del estado del país en la tradicional «Cuenta Pública» ( http://especiales2.cooperativa.cl/temas/site/edic/base/port/cuenta_publica_2015.html ) en donde se hizo un breve y sucinto repaso de lo que se ha hecho en Chile durante el pasado año, marcando algunos avances en las diferentes carteras, tales como Educación, Salud, Trabajo, entre otras materias. En lo que respecta a Educación, era bastante obvio que serían tres los elementos claves que marcarían su discurso: Aprobación de leyes que terminan con el copago, lucro y selección, aumento de cobertura en educación preescolar con la instalación de más salas cunas a lo largo del país, y el Plan Nacional de Carrera Docente, que actualmente se encuentra en sus trámites legales en el Congreso. En este sentido, no habían sorpresas, se sabía que esos serían sus ejes centrales. En cuanto a lo que hablaría para este año, también se podía anticipar que las vertientes serían: Fortalecimiento de la Educación Pública, Proyecto de Educación Superior y Desmunicipalización. Sin embargo, es bastante claro que muchos otros elementos no se mencionaron, o simplemente no fueron tocados por la mandataria, por ejemplo, el mismo tema de la Carrera Docente, un proyecto de ley que adolece de muchos problemas y sin sentidos técnicos en su presentación ( Ver http://www.elmostrador.cl/opinion/2015/04/30/la-mercantilizacion-de-la-pedagogia/ ). También, elementos esenciales que hablan sobre la claridad del ejecutivo en materia de pruebas estandarizadas, a saber SIMCE y PSU, o también aspectos asociados a la Educación Preescolar y su siempre poca relevancia en materia pública.

Personalmente, creo y pienso que la visión de Mineduc en cuanto a las políticas públicas en la materia, mientras sigan a 10 mil metros de altura, generará continuamente la desconfianza y temor de la población. Nadie habla sobre la agobiante situación de los docentes en los colegios y escuelas, los abusos a los niños y niñas por parte de los establecimientos, la casi nula relación de escuelas y familias en materia educativa, entre otros aspectos.

El año pasado se habló hasta el cansancio de la «inclusión» en política pública, manoseándola como quisieron, y sin el menor conocimiento de aquello. Se instaló una concepción que no tiene relación alguna con el espíritu real de la inclusión social y educativa, y se hizo creer que estaba asociado más bien a la «integración» que otra visión.

No podemos esperar mucho para este año. Seguirá la discusión en las alturas, se seguirá la misma realidad educativa que hemos tenido, y mientras los «expertos» sigan haciendo gárgaras con conceptos técnicos educativos, nuestros niños, docentes y familias, seguirán pateando piedras por una «Educación de Calidad«.


Deja un comentario

El Golpe a la Libertad

Durante esta semana, hemos vivido uno de los peores ataques terroristas en Europa. Un grupo de fundamentalistas islámicos asesinó a 12 personas en París, Francia, los cuales eran parte del medio de prensa Charlie Hebdo, de tendencia de izquierda, y que se caracteriza por sus sátiras y caricaturas de todas las religiones, ideologías, líderes mundiales, tendencias, etc. Mientras aún nos encontrábamos estupefactos de lo sucedido, 16 horas después dos tomas de rehenes en los suburbios de París, marcarían los trágicos hechos que acontecían. Por espacio de 4 horas, la policía y fuerzas especiales, tuvieron cercados el lugar, una tienda y supermercado locales, para posteriormente hacer simultáneamente dos entradas a tales lugares, para rescatar con vida a los rehenes. El saldo, fueron 5 personas muertas, 1 terrorista y 4 civiles.

Durante esas 50 horas terribles, el mundo no fue indiferente. Con los hastag #    el mundo expresó su dolor y pesar en redes sociales. El planeta reaccionó y las muestras de solidaridad no se hicieron esperar. Pero lo más importante, ha sido la reacción de Europa y del pueblo francés ante la desgracia. Hoy, 11 de Enero, en París, una multitudinaria marcha por la libertad, en donde las cifras de la policía indican que fueron más de 3.7 millones de personas, sumadas a las más de 20 mil personas en Bruselas, 28 mil en Berlín, etc. Europa dió una lección contundente, sobre los ideales esenciales de la República: La Libertad.

Pero tampoco podemos ser ciegos y quedarnos exclusivamente con este hecho. Es cierto, mediáticamente lo que ha pasado en París es tremendo y enorme, pero durante estos meses hemos tenido, y tenemos hoy en día, hechos terribles que exigen nuestra atención completa, y nos demandan la misma consecuencia y fuerza. Solamente me referiré a dos casos puntuales. El primero, los 43 estudiantes desaparecidos en  , Estado de Guerrero, en México. Uno de los hechos más graves en los últimos tiempos en América Latina, y que con el paso de los meses, hemos presenciado como el nivel de corrupción y crueldad del Estado Mexicano, a través del narcotráfico, han mermado las bases esenciales de la sociedad mexicana. Ni los Gobiernos de América Latina, ni los dirigentes mundiales, como las organizaciones, han estado a la altura de la tragedia. Cientos de fosas se han encontrado, cientos de muertos, y no existe justicia para sus familiares.

Otra tragedia en la misma línea, que hoy mismo sigue sucediendo, es en Nigeria, África, a cargo del grupo terrorista  , quienes no sólo saltaron a la opinión pública mundial por el secuestro, violación y venta de más de 200 niñas en marzo de 2014, sino que durante los meses siguientes, han asesinado a miles de personas, jóvenes y niños, en donde Occidente ha guardado silencio a estas tragedias. Hoy en día, 9 niñas fueron usadas como armas contra el ejército nigeriano. Esto es inaceptable, y no solamente podemos quedarnos con lo que ha sucedido trágicamente en París, Francia.

Debemos actuar conjuntamente, y en todas aquellas zonas del mundo, donde el horror y la crueldad están sucediendo. Esto es más que el Estado Islámico, Boko Haram, Hezbollá, Al Qaeda, entre otros, son las personas que están viviendo un infierno en todo el mundo, y no podemos guardar silencio ante ello.

De ti, de mí, de todos, depende el cambio.